Capítulo 4. La acumulación del capital y el empeoramiento de la sitación del proletariado
Este capítulo se divide en dos puntos uno siendo relacionado con el desempleo y el otro con la acumulación de capital.
La acumulación del capital y la formación del ejército de los sin trabajo
En esta parte habla de la reproducción y acumulación del capital, haciendo una aclaración entre la producción y la reproducción, siendo la producción el proceso de creación de bienes materiales, pero la sociedad no puede parar de producir. Cuando se para de producir un bien este de alguna manera se encuentra extinto, por tanto, este proceso debe darse de manera continua y a eso se le llama reproducción, su móvil en el capitalismo es la obtención de plusvalía, lo cual quiere decir que no se produce o se reproduce para únicamente para cubrir una necesidad, se hace con el fin de tener una ganancia.
Hay dos formas de ver la plusvalía, cuando un capitalista invierte esta plusvalía en sí mismo, esta se considera plusvalía simple. Cuando el capitalista utiliza parte de esta plusvalía para sí mismo, pero lo demás se invierte en ampliar la producción siendo esto una reproducción ampliada o acumulación de capital, como ejemplo, imagina que cuentas con 10 millones de capital, y de estos 8 millones son constantes y los otros dos son variables, ahora si sacas el 100% de la cuota de plusvalía, esta corresponde a 2 millones y por tanto, las mercancías tienen un valor de 12 millones, ya que la plusvalía es de dos millones, el capitalista saca un millón para sus gastos y lo demás se reparte en la misma proporción (4:1), es decir 8´800.000 constante y 2,200,000 variable, siendo el capital ahora de 11 millones.
![imagen 1](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTKGpKa3SZHN0-RLHGbB0kUQgivUY0dslRPjS-4NGbQ3kekY8js377h2OMMrbeDJ2DfyonJfH4mr4xTJ_qX_xraT5yxD0k9yhnF-0GMzWZe4THYhgNqH-TqheDWtIWyQeshlJgvzqz1B2j/s1600/Cap4-1.png)
Ya que el capitalista se adueña de la plusvalía (resultado de la explotación) esto es uno de los argumentos del libro para el surgimiento del socialismo, y es que el obrero recupera lo que ha sido creado por la explotación de muchas generaciones de clase obrera, siendo esto una actividad legitima.
El libro nombra a Senior, un economista ingles que explica la acumulación en base a la abstinencia de gastos, sin embargo, el libro nos muestra que mientras más grande sea la explotación capitalista, es más grande la plusvalía. La elevación de productividad del trabajo da a su vez la oportunidad de bajar el precio de las mercancías, por ejemplo, ampliar la producción a costa de máquinas más baratas.
Nos habla también de la composición orgánica del capital, explica que en la teoría de Marx se descubre una división del capital constante y variable. La composición del capital puede verse en dos puntos, una es natural-material (en este caso el capital que actúa en el proceso de producción se divide en dos partes, es decir fuerza de trabajo y medios de producción.) y la composición técnica del capital (Determinada por la relación entre la masa de medios de producción y la cantidad de trabajo indispensable). Entre estos hay vínculos de dependencia, pero en resumen la composición orgánica del capital es la proporción entre capital constante y variable, es decir si 800 es constante +200 variable la composición orgánica es de 4:1 y su crecimiento se expresa en que el desarrollo de la producción.
¿Esto qué tiene que ver con el desempleo? Bueno ¿recuerdas “Charlie y la fábrica de chocolates” cuando el padre del niño es despedido por que ahora maquinas realizan su trabajo? Bueno la explicación de esto es que, al aumentar la plusvalía, se acumula más capital y mayor es la composición orgánica y entonces más se reduce la mano de obra para la producción. Ahora si nos adentramos un poco al desempleo, lo anterior disminuye las ofertas de trabajo, se genera un “ejército de los sin trabajo” otro factor que puede llevar a esto es que la simplificación de procesos de producción gracias a las nuevas tecnologías permite incorporar mujeres y niños a los procesos (Recordar la época del libro). Por otro lado, también surge debido a que el capitalista se aprovecha de la situación de una gran masa de desempleados disponible, para forzar a sus empleados a trabajar el doble.
El desempleo se encuentra de tres formas en el capitalismo: 1) Flotante: donde hay enormes masas de obreros, pero se incorporan a la producción por temporadas, pero se van al aplicar nuevas máquinas o cerrar la empresa. 2) Latente: La superpoblación agraria, en el campo existe un excedente de mano obrera y para no morir de hambre se traslada a la ciudad. 3) Estancada: población para la cual su labor es irregular, el nivel de vida de estos obreros es menor que el de los demás.
La explicación que nos brindan los burgueses (Formulada por el sacerdote ingles Malthus) Teoría que dice que esto se da debido a medidas eternas y naturales, puesto que la humanidad crece en progresión geométrica y los recurso disminuyen en progresión aritmética. Según esto las guerras y epidemias son buenas para la humanidad.
La ley general de la acumulación capitalista
Dice que la acumulación de capital conduce al aumento de riqueza en un polo, pero el aumento de la miseria en el otro, entre, más rica es la burguesía más son los desempleados y aumenta el parasitismo, hay más grado de explotación. Bajo el capitalismo el obrero está condenado a vivir con miedo al mañana, puesto que es un objeto de explotación y se les da un empeoramiento a las condiciones de trabajo y de vida.
Cuando existe una situación de desempleo, empeoran las condiciones no solo para los sin trabajo, también para todos los obreros, puesto que el capitalista aprovecha esto para aumentar horas de trabajo o disminuir el salario.
Referencias
Economía política. Petr Nikitin. 1958
Publicado:
Modificado por ultima vez:
Escrito por: Andrea Peña T.