Este no es otro canal educativo

Capítulo 3. Capital y plusvalía. El salario en el capitalismo.

Este capítulo habla de cómo la producción mercantil nos conduce a la aparición del capitalismo, que según Lenin Es la organización de la sociedad en que la tierra, las fábricas, los instrumentos de producción, le pertenecen a un pequeño grupo de terratenientes, mientras la masa del pueblo no posee ninguna o casi ninguna propiedad y debe por lo mismo alquilar su fuerza de trabajo. En el caso del capitalismo, los trabajadores son libres.

Este capítulo se divide en seis puntos que nos da una mejor explicación de varios aspectos del capitalismo.

La acumulación originaria del capital

Explica que según los ideólogos burgueses surge con el carácter, puesto que existen personas trabajadoras y ahorradores, mientras que otros son unos vagos haraganes. Esto sería ponerle muchas flores a la realidad y es que en este punto Nikitin tiene mucha razón, es una completa mentira.

Explica entonces que se requieren dos condiciones, una es la existencia de hombres personalmente libres, es decir: Si miras tu vida eres teóricamente libre, eliges que comer, que ver, a donde ir... Pero en el fondo no existe una libertad completa y un ejemplo de esto es que estas personas, al no tener medios de producción deben vender su fuerza de trabajo y por lo tanto si o si deben trabajar para alguien que si los tenga; esto nos lleva a la siguiente condición, que son personas particulares. Se preguntarán entonces ¿De dónde viene esta acumulación? Bueno es una acumulación por despojo.

Un ejemplo de lo anterior es que, en Inglaterra los Landlords (Terratenientes) se apoderaban de tierras comunes, incluso expulsaban a campesinos de sus propias tierras. La burguesía naciente recurre a la apropiación de tierras del estado y depredación de los medios de la iglesia. Por esto muchas personas se convirtieron en vagabundos o mendigos, también se crean leyes crueles, volviendo a Inglaterra por ejemplo existía la legislación sanguinaria en contra de los despojados que querían recuperar sus tierras. La tierra entonces pasa a ser propiedad privada y abundan cantidades de obreros.

Explica también los medios fundamentales de acumulación de grandes riquezas. El primero es durante el sistema colonial, el saqueo y la esclavización, como segundo se encuentra el sistema tributario, los arrendamientos u otra forma de apropiación como impuestos. El proteccionismo es nuestro tercer método, donde básicamente el estado fomenta la industria capitalista, y por último medios inhumanos de explotación.

Conversión del dinero en capital

En esta parte nos explica, que el dinero por sí solo no es capital y esto tiene una explicación. Para hacerlo más claro hay que entender que antes del capitalismo, existía la circulación mercantil que se basaba en MDM (Mercancía, Dinero, Mercancía), pero el capitalismo se basa en DMD (Dinero, Mercancía, Dinero), por así decirlo “Comprar para vender”, se diferencia en que la primera usa dinero como medio de intercambio y el capitalismo como punto de partida.

Lo anterior no tiene sentido si el capitalista termina con el dinero que inicio, ya que el sentido final del capitalismo es tener más. Marx expresa esto mediante \(DMD^0\) que es la fórmula general del capital, donde \(D^0\) representa el dinero final más un incremento, esto mediante la plusvalía y al crecimiento del dinero se llama capital. Este incremento se genera en el cambio del dinero y la mercancía, pero el dinero no se incrementa en valor, así que hay que cambiar en la mercancía y esto se hace mediante la fuerza de trabajo, el valor de la fuerza de trabajo es el tiempo que trabaja y lo necesario para mantener la vida del obrero. La calidad de vida del obrero depende de algunos factores en cada país, sea el nivel desarrollo económico, las circunstancias en que se forma la clase obrera y el tiempo que lleva luchando más el resultado de esa lucha.

La producción de plusvalía y la explotación capitalista

El consumo de la fuerza de trabajo se produce por el proceso de trabajo, un proceso que se da en una forma social. Este se construye con base en la propiedad privada, en este proceso se trabaja bajo el control del capitalismo, así que él decide que se produce y en qué cantidad, por tanto, a él le pertenece el resultado.

Explica muy bien la plusvalía, durante el proceso de producción, el capitalista compra todo lo necesario para la producción:

imagen 1

Un ejemplo más claro de esto es el que nos ofrece el libro en la página 66. Imagina que eres el dueño de una empresa de trajes, debes comprar lo necesario:

ArticuloValor (dolares)
Paño$45.000
Accesorios$15.000
Desgaste de maquinas$5.000
Fuerza de trabajo$2.500
Total$67.500

Si realizan 500 trajes el valor de cada uno seria de 135 dólares, debido a que 67.500 dividido en 500 da ese resultado, pero al vender todos los trajes se va a mantener toda la inversión inicial y no existe plusvalía. La plusvalía surge en la fuerza de trabajo, ya que el capitalista compra la fuerza de trabajo, puede aumentar las horas de trabajo y esto genera una explotación obrera.

El tiempo que el trabajador reproduce su fuerza de trabajo, se retribuye en salario, la jornada a su vez se divide en dos partes: El trabajo necesario, el cual se retribuye con un salario como ya se mencionó, pero existe también un trabajo adicional y este donde se produce la plusvalía y define la explotación del obrero.

El capital y sus partes integrantes

Los medios de producción no son capital de por sí, son una condición indispensable para cualquier sociedad. Sin embargo, se convierte en capital cuando 1) son propiedad privada y 2) Es una relación social de producción. Así que, en resumen, es el valor dado por la plusvalía mediante la explotación obrera.

El capital entonces se divide en varios dependiendo el punto de vista, existen entonces el capital variable y el constante, los cuales contemplan un factor: la explotación del hombre. El capital variable, es la parte del capital que representa al salario, el cual genera plusvalía, el capital constante por su parte representa aquel que se invierte en los medios de producción.

Por otro lado, está el capital circulante y el capital fijo, donde el circulante es la materia prima, la fuerza de trabajo y el capital fijo, es la parte de capital que transfiere de su valor al producto.

Luego este punto nos habla de la masa y la cuota de plusvalía, explicando que existe en la plusvalía dos magnitudes: La absoluta (Masa de plusvalía, que depende del grado de explotación) y la relativa (Cuota de plusvalía dada por el grado de explotación) Entonces el capital variable si genera plusvalía, esto se calcula mediante la cuota de plusvalía con la fórmula: \( (Plusvalía/capital\, variable) * 100% \)

Una explicación a la formula anterior es que: Sabemos que el trabajo del obrero se divide en dos (El trabajo necesario y el plus trabajo) El obrero trabaja parte de la jornada para sí, y otro gratis para el capitalista, entre más plus trabajo, más grado de explotación.

Los modos de elevar el grado de explotación de la clase obrera

Este punto propone que cuota de plusvalía se puede lograr mediante la elevación del tiempo adicional, manteniendo igual el tiempo necesario, a esta se le llama plusvalía absoluta, existe también la plusvalía extraordinaria, donde mediante maquinas se reduce el valor individual de la mercancía y se aumenta la productividad y por último la plusvalía relativa donde el tiempo necesario disminuye y aumenta el adicional.

Explica también que existen 3 fases históricas del aumento de la productividad, inicia con la cooperación simple, donde un grupo de obreros realiza un trabajo igual y se obliga a los obreros a aumentar su ritmo de producción. Luego habla de la manufactura, donde se hace una división del trabajo manual, donde se tenían condiciones de trabajo precarias y jornadas de hasta 18 horas.

La producción maquinizada es la tercera fase, con la aparición de la maquina operadora, la máquina de vapor y entre otros. Si quieres tener una idea más clara de cómo eran las condiciones en esta época, te recomiendo veas la película de Charlie Chaplin titulada "tiempos modernos" donde además de un tiempo agradable, guiado por la increíble actuación de Charlie, más allá de la comedia se encuentra la cruda realidad de miles de obreros de la época y como dice en el inicio la búsqueda de la humanidad por la felicidad.

imagen de la pelicula

Pueden ver la pelicula Modern Times en YouTube

El salario bajo el capitalismo

Ya antes habíamos explicado que la fuerza de trabajo tiene un valor por ser una mercancía, pero como tal el trabajo no se puede vender, se compra entonces la capacidad para trabajar, la capacidad de generar plusvalía. Según los burgueses el salario es una retribución al trabajo, pero el libro se para en una posición de que es la forma disfrazada del precio de la mercancía llamada fuerza de trabajo, la manera en que el burgués explica el salario hace pensar que el obrero gana por todo el trabajo, pero el obrero en realidad solo gana por el trabajo socialmente necesario.

Un ejemplo es que digamos un obrero para cubrir su tiempo necesario debe trabajar 6 horas y por cada hora gana un dólar, pero lo que sucede aquí es que el obrero no trabaja solo 6 horas, el capitalista lo hace trabajar por ejemplo 10 horas y le paga los mismos 6 dólares, haciendo que su hora valga menos, es decir lo está explotando.

El libro nos habla de la forma en que se da el salario, una de ellas es el salario por tiempo, cuando el valor del pago de la fuerza de trabajo, se arregla según el tiempo trabajado (Horas, meses, días), otro es por piezas o destajo, el cual depende de la cantidad de productos realizados en una unidad de tiempo. El salario por tiempo surge antes que el de por pieza, pues anteriormente se aumentaba el tiempo de la jornada de trabajo para generar plusvalía, sin embargo, la legislación pone límites a esas horas y por ello se aplica el salario por pieza.

Explica que existen sistemas para ampliar la explotación que se le aplica al obrero, movidos por el afán de generar plusvalía, siendo uno de ellos el sistema Ford, donde se obtiene la capacidad máxima del trabajador acelerando el ritmo de la cadena de producción, así que el capitalista termina definiendo el ritmo de trabajo. También se encuentra el Taylorismo, este siendo uno de los primeros, donde el jefe llama a su empleado más hábil y fuerte, lo hace producir a su máxima capacidad en una cantidad de tiempo específica, para después mediante un análisis fijar las escalas de salario, dándole más al trabajador que cumpla con su tarea y menos al que no produzca suficiente.

Hay algunos otros como la participación por ganancia, donde se le dice al trabajador que se le pagara menos, pero al final al hacer los balances, el que trabaje bien obtiene algo de ganancia, haciendo creer al obrero que está recibiendo un regalo y que su jefe es muy bueno.

Existe entonces el salario nominal y el salario real, el salario nominal es el que gana el obrero para adquirir la mercancía, es decir expresado en dinero (Aunque el libro explica que antes era muy poco común esto y que cada empresa tenía una tienda de víveres donde le daban las mercancías necesarias para el obrero pero este nunca percibía un valor como tal por su trabajo). Lo que realmente necesita el obrero para cubrir sus necesidades es el salario real, entonces nos remite a un tema muy importante y que sabíamos que el libro iba a tocar: La lucha obrera, explica que los capitalistas se esfuerzan siempre por bajar los salarios, hasta el punto de brindar solo lo indispensable y utiliza el estado, el derecho, la iglesia o la prensa para lograr su objetivo, sin embargo, el obrero se une a sindicatos para crear condiciones dignas y el nivel de estas condiciones depende de la misma lucha.

Referencias

Economía política. Petr Nikitin. 1958

Publicado:

Modificado por ultima vez:

Escrito por: Andrea Peña T.