Capítulo 2. La producción mercantil. La mercancía y el dinero.
El capítulo dos se divide en cinco puntos importantes:
La característica general de la producción mercantil
Este punto nos habla de la producción mercantil iniciando con el análisis de que todo se compra y se vende, explicando como la mercancía era la célula de la sociedad burguesa.
En la producción mercantil a diferencia de mucho de lo visto anteriormente, los productos no se destinan al consumo personal, se destinaba a la venta, se puede decir que surge en el periodo de la descomposición del régimen de la comunidad primitiva, donde al intercambio solo se disponía lo que sobraba del consumo del personal, a esto se le llama en el libro una economía natural. En el capitalismo esto tiene un cambio importante, en este todo adquiere forma de mercancía, se da la explotación del proletariado por la burguesía, donde el obrero vende su fuerza de trabajo, el cual luego compra mercancía para su subsistencia.
Hay algunas características para que se dé la producción mercantil, una es la división social del trabajo, donde algunos grupos de hombres se dedican a la producción de ciertas mercancías, entonces para satisfacer las necesidades se debe dar un intercambio, entonces surge la otra condición, hay distintos propietarios de los medios de producción y el propietario de los medios de producción es dueño de la mercancía.
Explica también algo muy interesante acerca de la producción mercantil simple. Piensa esto, el dueño de los medios de producción explota a los obreros, los obreros no son dueños de los medios de producción y por ello deben trabajar para estas personas ¿No? Pero hay otro grupo de personas, que son dueños de sus medios de producción y aun así son explotados, un ejemplo sería el campesino y el artesano, ellos laboran sin explotar a nadie, se basa en un trabajo personal, aun así, sigue siendo un productor y eso de alguna manera lo hace parte del proletario. La producción mercantil simple sirve de base a la producción capitalista y muy pocos de ellos se enriquecen.
Existe también la producción mercantil capitalista, donde el capitalista es dueño de los medios de producción, no trabaja y compra la fuerza de trabajo.
La mercancía y el trabajo creador de la mercancía
Nos habla entonces de la mercancía y el trabajo creador de mercancía. El libro explica por mercancía aquella cosa que cumple con satisfacer una necesidad y que a la vez no se produce para el consumo propio, debe cumplir con una necesidad social, por tanto, debe tener una demanda.
Procede entonces a hablarnos del valor, donde encontramos dos aspectos: el valor de uso, el cual se refiere a la capacidad que tiene este de satisfacer una o más necesidades, este también se puede dividir en aquellos de primera necesidad como por ejemplo el pan, o aquellos de lujo como los diamantes (Esto está dado por la necesidad que cumple este objeto, es decir es de primera necesidad cuando cumple con cosas necesarias para vivir, aquellos de lujo son los que no son una necesidad inmediata). Por otro lado, está el valor en sí, el libro explica que el valor puede variar dependiendo de algunas condiciones.
El valor de uso no se puede comparar entre los productos por tanto esta no es la razón de su valor, la oferta y la demanda son factores importantes en el cambio del valor de un producto, sin embargo, tampoco es la razón de su valor, ni la rareza o escases ya que como lo propone el libro, a pesar de que no llueva en varios días, al llover el valor del agua lluvia no será mayor que el de un pan, pues el agua de la lluvia no cuesta nada. Entonces aquella que da su valor a un producto es el trabajo que se utiliza para su creación y es determinado el valor a través del tiempo individual invertido en la realización del producto.
En cuanto al trabajo encontramos el trabajo concreto y el abstracto, que, en pocas palabras, el trabajo concreto es el invertido de una forma determinada, diferenciado por la profesión o los instrumentos y el abstracto se relaciona con el valor de cambio, es con el cual se comparan los productos para saber su valor. Por último, nos habla del trabajo social y privado, explicando que en el trabajo existen muchas divisiones y muchas personas desarrollando distintos trabajos, pero a la vez este trabajo social se convierte en un trabajo privado pues la propiedad privada prevalece sobre este.
El desarrollo del cambio y las formas de valor
En esta parte el libro nos habla del desarrollo simple del valor, iniciando con la producción natural donde los productos que se intercambiaban eran limitados, era una forma simple de valor donde una mercancía se cambiaba por otra, luego de esto aparece la forma total o desarrollada del valor, inicia con la comunidad primitiva y al producirse la primera gran división del trabajo. Habla de la forma general del dinero, donde se destaca una mercancía sobre las demás y las mercancías expresan su valor en función de ellas, originando así el acto de cambio basado en compra venta.
![imagen 1](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTHhBDWh9Ed6Xb64OryYBgROTfb26pmoAV5CrmLC2wfWUIKnEik0gA1OSc1Hv-WFwsUFfQJhA1eRaTCybeOMQYGs7wkjKfQwCIOM6OX-_U07ktVvVhPCSMjiV3m8402U9ajHzASkLede2Y/s1600/cap2-1.png)
![imagen 2](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjzDSq99cWLxLu6MrYj4s2M3yd1dryL37x6sYSCzVO6TtyGUMo7JlWaYddQpHAUiYau0YbuhlKezi1G4XJCcrBw8UVRLxiRuQNRXtF_1ueGnLF5p7PqWTQK0SR6XIyW4FL9Ve-qGPgRlmK/s1600/cap2-2.png)
Aun así, este no se expresaba en una sola mercancía, en distintos lugares era variado como las vacas, la sal o las pieles.
El texto habla de la forma del dinero del valor, dice que surge un equivalente universal que corresponde a una mercancía, como ejemplo el oro. Esto se produce después de la segunda gran división del trabajo donde todas las mercancías pasan a medir su valor en dinero.
El dinero
En esta parte menciona la naturaleza del dinero y sus funciones. Empieza a emplearse como dinero el oro y la plata, monedas acuñadas o signos monetarios de papel, tanto así que en el siglo XIX el oro es el dinero en la mayoría de países. Las funciones se dividen en cuatro, la principal es que el dinero sirve de medida para dar un valor a una mercancía, por esto el dinero en sí, debe tener un valor, al equipararse con otra mercancía se llama “precio”.
Las otras tres funciones son: Es el medio de circulación, es decir en el mercado el cambio se realiza con ayuda del dinero y se da de esta forma: Mercado–Dinero–Mercancía. Otra función es como un medio de acumulación, el dinero es un exponente universal de la riqueza y con él se pueden obtener muchas mercancías y la última función que nos muestra el libro es su función como medio de pago. Algunas de las relaciones entre las funciones permiten llegar a otras cosas, un ejemplo es la ley que determina la masa del dinero, siendo la suma del precio de las mercancías circulantes, con el ritmo de circulación y además de eso, el dinero sirve como medio de explotación.
Existe también como se había mencionado antes el papel moneda y dinero de crédito. El papel moneda son los signos monetarios, emitidos por el estado, que sustituyen y representan el oro, el primero aparece en América en 1690, este debe sustentarse en oro. La inflación se produce según el libro cuando el estado produce por ejemplo 5.000 dólares, que equivalen a una cantidad de oro, sin embargo, luego produce otros 5.000 entonces ahora cada moneda equivale a dos dólares y lo que antes costaba un dólar ahora cuesta dos. El dinero a crédito por ejemplo es una letra de cambio que funciona como un pagare.
La ley del valor es la ley de la producción mercantil
En esta parte el libro nos explica cómo, en el dominio de la propiedad privada, la producción mercantil se realiza de forma espontánea y no hay ningún órgano que diga a los productores que producir y que no producir. Reina la anarquía y el desorden, los productores no concuerdan con nadie que producir o cuanto producir, a esto se le suma la competencia, pero entonces ¿Cómo se regula la producción? El libro explica que mediante la ley del valor.
La ley del valor, es una ley económica de producción mercantil, la cual propone que la mercancía se cambiara en constancia con su valor (es decir encierran una cantidad de trabajo equivalente), aun así, según sea la oferta y la demanda los precios de una u otras mercancías terminan siendo mayores o menores al valor de la mercancía.
También habla del fetichismo de la mercancía donde las mercancías terminan siendo parte de las relaciones entre los hombres, pues una vez el productor vende sus mercancías estas dejan de ser suyas y parece por así decirlo que cobrasen vida, variando su valor de un día para otro.
Referencias
Economía política. Petr Nikitin. 1958
Publicado:
Modificado por ultima vez:
Escrito por: Andrea Peña T.