Este no es otro canal educativo

Introducción a la economía política de Nikitin

Cuando estaba en el colegio me mandaron varios trabajos acerca del libro Economía política de Nikitín, sin embargo, por falta de tiempo o simple pereza (generalmente una fusión de las dos) no lograba leer los capítulos que me pedían, al buscar en internet resúmenes o análisis me di cuenta que no se encontraban, lo cual me dificultaba la realización por lo que debía quedarme hasta tarde haciendo lectura y completando las preguntas respectivas. En otras ocasiones mis compañeros leían el texto y manifestaban no haberlo entendido por eso intentare explicar de la mejor manera cada capítulo. Esas son unas de las razones principales por las que realizo estas publicaciones, que más adelante expandiré a otros textos y espero les sean de ayuda.

Acerca del autor

Es importante siempre hacer un acercamiento a la vida del escritor, esto nos da una idea de lo que leeremos, conocer del escritor nos puede explicar por ejemplo el contexto histórico, social y geográfico en el que el escribe la historia.

Nikitín, el cual siendo sincera no había mucha información. Al buscar lo primero que aparece Afanasi Nikitin, pero este fue un mercader y escritor ruso, no de economía política, al no encontrar mucha información revise su biografía y la descarte de inmediato dada su fecha de nacimiento 1433.

El escritor del libro economía política, tiene como nombre Petr Ivanovich y nació en 1920 a 1996, sin embargo, esa es toda la información que pude conseguir de este escritor, lo cual, a decir verdad, me intriga mucho puesto que su libro es de mucha importancia de la educación en el campo de la economía.

Sobre la obra

El libro Economía política de Nikitin aparece en el año 1958 en Rusia y produce un gran impacto. Podría decir que el libro explica como la economía política hace parte de los cambios históricos y en prologo se afirma que nace con el hombre mismo. Es bastante claro que el libro tiene afinidad con las corrientes de pensamiento del marxismo y el leninismo, explicando más adelante en el mismo prologo que además se le otorga un premio del instituto de la academia de ciencias de la URSS, además que uno de los argumentos que presenta el libro desde el inicio “¿Cuáles son, pues las fuerzas determinantes del desarrollo de la sociedad? Marx fue el primero en responder a esta pregunta” Y es que se puede decir que luego de leer el libro y más precisamente a Marx este punto es una explicación con muchos argumentos. El libro en sus primeras páginas lo explica perfectamente y es que los seres humanos tenemos necesidades que nos llevan a producir bienes que nos permitan cumplir con estas necesidades, la simple acción de ir al mercado y comprar lo que te comerás en el almuerzo trae tras de sí un millón de acciones que se relacionan directamente con la economía, pero ahora imagina como seria esto en 1400 y que implicaciones tendría. Ese es el punto de Marx y que trata de explicar el libro, y es que nuestros cambios en la historia van de la mano con la economía política, ahora también hay que tener en cuenta que esta producción siempre trae unas clases sociales y siempre hay un conflicto entre estas o una situación de desventaja entre una y la otra.

Imagina que vives en una granja con tu familia, te levantas todos los días a trabajar a la madrugada y produces lo suficiente para vivir, ahora imagina que un hombre con mucha riqueza viene y te quita gran parte de las verduras que tienes sembradas porque él es el dueño de esas tierras, tú tienes una casa que en cualquier momento se cae y él tiene prácticamente un castillo, come bien, es obvio que esa situación no te gusta y mucho menos es justa y es obvio que vas a querer cambiarla. Así en todas las épocas históricas podemos encontrar situaciones similares y como estas llevan a que surjan cambios históricos.

Conceptos básicos

El libro en su inicio nos da unos conceptos de la economía que nos permiten entender más fácilmente lo que leeremos a continuación, así que este es un breve resumen de esos conceptos:

Economía
Ciencia social que estudia los medios de producción, distribución y consumo en general. (Como ejemplo simplemente piensa en como llego la comida en tu mesa hoy, alguien la tuvo que traer a la tienda, quizás un camión y ese camión lo trajo de una industria con máquinas que saco los productos básicos de una granja.)
Política
Actividades con las cuales se gobierna un estado o que se aplica particularmente a la administración de una empresa. (También una ciencia)
Trabajo
Actividad dedicada a la producción de bienes o servicios “El trabajo es patrimonio exclusivo del hombre, una eterna necesidad natural y la primera condición de toda la vida humana”.
Medios de trabajo
Cosas que facilitan la producción del bien o servicio. Un ejemplo podría ser las maquinas, las instalaciones, transportes o como lo propone el libro La tierra es el medio universal del trabajo

Explicación sobre la economía

A continuación una imagen donde se pueden entender de una forma muy sencilla cómo funciona el proceso económico, viendo el ejemplo de la producción de leche y todo lo que ocurre para que esta llegue a la tienda donde la compramos:

imagen con explicación del proceso económico

Relaciones de producción

Se da en el proceso de la producción, en estas podemos encontrar dos tipos según el libro, una es la relación de cooperación y ayuda o las relaciones de explotación, esto depende de quién es el propietario de los medios de producción (como ya se había explicado, el dueño de la tierra, las maquinas, entre otras cosas. El libro expone que las relaciones de explotación, tienden a darse cuando la propiedad es privada).

Un ejemplo de lo anterior es la sociedad capitalista, donde los dueños de los medios de producción son algunas personas y existen una gran cantidad que, al no tenerlos, se ve forzado a trabajar para estas personas que son dueñas de todo. El libro tiende a hacer muchas comparaciones entre el socialismo y el capitalismo puesto que se guía por esa ideología y en este caso la explicación de una relación de cooperación se da en el socialismo, donde los medios de producción son de la sociedad y no se da explotación. Entre otros ejemplos que ofrece el libro es que el capitalismo permite diferencias y desventajas entre las personas y al estar basado en la propiedad privada se presenta lucha de clases, cosa que el socialismo no.

El libro nos presenta cinco tipos de relaciones de producción en la historia: Primitiva, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo.

Ley de Marx

Marx propone que existe una base económica de las revoluciones sociales, lo cual en una breve descripción representa el desenlace de la relación de producción actual y lleva al desarrollo de una nueva. Propone que las relaciones de producción y las fuerzas productivas van de la mano y cuando la relación de producción supone que no avance la fuerza de producción da como resultado que se debe ceder a una nueva. Sin embargo, aquellas clases sociales que se ven en ventaja de esta relación no ceden de manera voluntaria ya que su posición y la propiedad privada les permite seguridad y la posibilidad de explotar a otros. En este caso se forma una fuerza social que busca cambiar esa relación de producción. Para que esto quede más claro pongamos un ejemplo. Piensa en que buscas empleo y lo consigues en una empresa de digamos ropa, hay muchos trabajadores y obviamente un jefe, cuando empiezas a trabajar te dicen que debes cumplir con un horario de 10 horas, no te pagan ni lo que necesitas para subsistir y además las condiciones de trabajo son deplorables. Ahora miras a tu jefe, goza de lujos y comodidades y se lleva el porcentaje más amplio de ganancias, va una vez por semana a ver cómo va la empresa. Aquello no parece justo, entonces los obreros que se reúsan a seguir en esa condición se unen para formar esa fuerza social.

Para explicar lo último imagina que eres el jefe y llegan a ti los obreros con propuestas que básicamente te dicen que la empresa funcionara mejor y traería beneficios para todos si muchas cosas cambian, pero eso significa renunciar a una cantidad de lujos por el bien de todos los trabajadores, obviamente no vas a ceder porque estas en una posición que te permite un montón de cosas que consideras beneficios.

Base de la sociedad

Esta teoría de Marx propone que existe una base de la sociedad la cual consiste en el conjunto de relaciones de producción dominantes en la sociedad, esta base puede ser de dos tipos: Antagónica, basada en la propiedad privada, es decir relaciones de dominación y sumisión. Por otro lado, la segunda es la no antagónica donde la propiedad es social.

Sugiere que además de esta base surge la supraestructura, que vendría siendo los conceptos políticos, filosóficos, jurídicos, religiosos entre otros. En el caso de una sociedad dividida en clases esta supraestructura es clasista, donde la clase dominante crea sus conceptos con el fin de defender su posición. Sin embargo, también se plantea que esto solo existe durante un tiempo determinado, pues al cambiar la base cambia también la supraestructura.

Referencias

Economía política. Petr Nikitin. 1958

Publicado:

Modificado por ultima vez:

Escrito por: Andrea Peña T