Este no es otro canal educativo

Capitulo 1. Los modos precapitalistas de producción

Este capítulo inicia con un breve resumen sobre el origen del hombre visto desde la ciencia, tomando así la teoría de la evolución, propone que el trabajo y el desarrollo de herramientas hacen parte importante del proceso evolutivo del ser humano.

Comunidades primitivas

Nos empieza a explicar la primera formación socioeconómica: la comunidad primitiva, en este se habla de un hombre semi-salvaje, un ser humano indefenso ante la naturaleza, alimentándose de plantas y usando el primer instrumento que fue la piedra y el palo. Más adelante con la experiencia el hombre empieza a generar instrumentos para cortar, golpear y cavar. Aquí aparecen algunos instrumentos que forman parte importante de la supervivencia del hombre y un ejemplo es el descubrimiento del fuego lo cual permite que el ser humano cambie sus alimentos. Encontramos también el arco y la flecha, lo cual genera un avance en la caza de animales y más adelante trae la ganadería primitiva y se empieza a domesticar distintos animales, además de esto surge la agricultura y luego en conjunto con el uso de animales hace que el ser humano de un paso a la vida sedentaria (Lo cual es en pocas palabras que se quedan en un lugar fijo).

Explica también que la base de las relaciones productivas era la propiedad colectiva, esto se explica con que el ser humano no estaba preparado para luchar por si solo con los retos a los que se enfrenta con la naturaleza, además de que los instrumentos no eran lo suficientemente útiles para luchar solo (aun así, también existía la propiedad personal sobre algunos instrumentos).

En ese momento se produce lo necesario para la vida, se trabajaba con una cooperación simple en donde muchas personas hacen el mismo trabajo y luego se realizaba la distribución igualitaria del alimento. Al pasar el tiempo se organizan en Gens que eran organizaciones gentilicias y es donde se empieza a dar la división del trabajo, donde al inicio el papel principal se le daba a la mujer y eran gens matriarcales, luego se le da lugar a la cría de animales y toma lugar el patriarcado.

Se empieza a generar un excedente de producto y esto da intercambio entre tribus, posteriormente el hombre aprende a fundir el cobre y el estaño y surge la necesidad del trabajo individual, lo cual hace que se cambie la propiedad colectiva por propiedad privada.

Esclavismo

Aparece entonces el esclavismo, siendo esta la primera forma de explotación, el crecimiento de las fuerzas de producción nos da como resultado este cambio al esclavismo. Una parte importante de este cambio es que predominan los instrumentos de metal y esto hace más amplio el campo de actividad laboral, haciendo por ejemplo que el hacha facilitara la tala de bosques y generara más espacios para sembrar, también se expande la agricultura, siendo parte de lo producido el vino y el aceite.

Aparecen los artesanos gracias a las posibilidades que brinda el manejo de los metales y se empiezan a separar los oficios de la agricultura y empieza a aparecer el dinero que vendría siendo la mercancía universal por medio de la cual se valoran otros. Esto produce una nueva división del trabajo, que son los mercaderes, en las ciudades se separan los ricos de los pobres y los pobres recurren a los ricos por préstamos, llega entonces nuevos conceptos como acreedor, deudor y la usura. En Roma desaparece el deudor plebeyo y aparece el esclavo.

Las relaciones de producción se basan en la propiedad esclavista, tanto de los medios de producción (Tierra) como de los trabajadores, esclavos que eran tratados de la forma más cruel, tenían incluso castigos que les podían causar la muerte y nadie respondía por esas acciones.

El fin del esclavismo lo causan las mismas contradicciones que se daban en el sistema, pues se exterminaban a sus propios esclavos, además los campesinos y artesanos que pagaban los impuestos para la guerra perdían mucho dinero pues los esclavos realizaban un trabajo más barato, generando un daño inminente en las haciendas.

Feudalismo

Sigue el feudalismo, algo que muy seguramente, si estás haciendo un trabajo sobre este libro ya te explicaron en el colegio, pero nunca está mal repasar los temas.

El feudalismo tuvo una duración muy larga, como ejemplo el libro nos dice que en china duro 2000 años, en este caso la relación de producción se basaba en la propiedad privada de la tierra y una propiedad parcial de la tierra. Una parte de la tierra era la finca feudal y lo demás se les dejaba a los campesinos, asegurando así la mano de obra, donde se obligaba al campesino a trabajar con sus propios medios o entregar parte del producto. En este caso a diferencia del esclavismo, no se podía matar al campesino, aunque se podía vender.

El campesino siervo dividía su tiempo en dos: uno era el tiempo necesario donde se producía lo indispensable para que él y su familia sobrevivieran. El siguiente tiempo era el adicional, donde se produce lo que se le dará al señor feudal. Con el tiempo esta renta en especie se convirtió en dinero, lo que afecto mucho más a los campesinos y a la vez en el feudalismo, se alcanza un nivel más alto de fuerzas productivas, también progresa la ganadería y la agricultura, los instrumentos de trabajo, el tratamiento de las materias primas y surgen nuevas industrias (zapatería, armas, clavos), el descubrimiento de altos hornos, la brújula (descubrimientos geográficos) además se amplía la producción mercantil.

Entre los productores de mercancía se genera una lucha de competencia, los productores grandes comienzan a contratar más campesinos y artesanos y se empiezan a dar los primeros pasos al capitalismo.

Por último, el libro nos hace una breve descripción del modo capitalista de producción.

Referencias

Economía política. Petr Nikitin. 1958

Publicado:

Modificado por ultima vez:

Escrito por: Andrea Peña T