Este no es otro canal educativo

Acuerdos mínimos para desarrollar habilidades para la paz



¿Qué es lo mínimo y fundamental que deben saber los niños en Colombia? ¿Cómo se les debe enseñar ese conocimiento mínimo y fundamental? Al mirar estas preguntas nos encontramos con un problema muy complejo de la realidad colombiana, en las aulas de clase a los niños se les enseña todos los conocimientos que se consideran fundamentales, pero esto es enseñado de una manera muy tradicional, con el modelo conocido como el enciclopedismo, en el cual los niños son una biblioteca andante de conocimiento pero que no sabe para qué sirve dicho conocimiento y como usarlo.
De esta manera surge las competencias educativas, competencia no  en el sentido de competir sino de ser competente, de saber cómo usar el conocimiento, en que instante usarlo; a un niño no le sirve de nada repetir mil veces la definición de respeto hasta sabersela de memoria si al salir de clases, maltrata a sus compañeros y los ofende por diferencias de raza, religión y demás.
En el modelo educativo colombiano se implementó un PEI (proyecto educativo institucional) según este cada institucion tiene total autonomía para enseñar lo que considera fundamental, aunque esto incentivo a varias instituciones a mejorar su calidad educativa, otras empezaron a generar su currículo a partir de lo que plantea un maestro o lo que dice el libro de texto,  al tomar esta iniciativa se vio como consecuencia en pruebas nacionales e internacionales que en la educación se tenía muy bajo rendimiento, lo cual llevó al estado a implementar un programa básico que debe enseñarse en cada institucion del país y a partir de ahí desarrollar su PEI.
Los actuales estándares los elaboraron un equipo de investigadores y profesores colombianos apoyados por ASCODAFE (asociación colombiana de facultades de educación), así las actuales competencias ciudadanas que se deben enseñar a los niños y niñas de Colombia son, 1 convivencia y paz 2 participación y responsabilidad democrática 3 pluralidad, identidad y valoración de diferencias. Aunque estos estándares son muy básicos y necesarios para alcanzar la paz, no son rígidos e inmodificables, Se pueden cambiar si es necesario, es deber del ciudadano, de los padres y profesores el tomar un papel protagónico en la discusión y aplicación de los mismos.

¿Si se promete un modelo tan bueno y accesible, porque en los colegios se sigue enseñando a través del enciclopedismo y no aplican estos estándares?

Bogotá.  11 de noviembre de 2016

Brayan A. López G.
Síntesis de la lectura acuerdos mínimos para lograr la paz.