Cronologia de Gustavo Rojas Pinilla
Gustavo Rojas Pinilla fue un militar, ingeniero civil y político colombiano. Hijo de Julio Rojas Jiménez y Hermencia Pinilla Suarez.
1900
Nace el 12 de marzo de 1900 en el municipio de Tunja, Boyaca.
1915
Obtiene el título de bachiller en el colegio de Boyacá.
1918
Ingresa a la facultad de ingeniería en la universidad nacional curiosamente su profesor de geometría fue Laureano Gómez Castro a quien le daría el golpe de estado en 1953.
1919
Comienza su carrera militar en la escuela de cadetes Gral. José María Córdoba.
1923
Es ascendido a Teniente en Manizales
1924
Solicita retiro del servicio para estudiar ingeniería civil en three state college de Angola, indiana.
1927
Se gradúa de ingeniero civil, empieza a participar en varias obras de infraestructura y carreteras en el país.
1928
Viaja por Europa, estudia hidrología en España, y luego regresa a Colombia.
1930
Contrae matrimonio con Carolina Correa en Medellín.
1930-1933
Ejerce su profesión de ingeniero civil en carreteras de Boyacá y Santander.
1933
Reintegrado para participar en la guerra contra Perú en el grado de capitán.
1935
Es nombrado profesor en la escuela militar de cadetes Gral. José María Córdoba.
1936
Es ascendido a mayor y viaja a Alemania integrando una comisión encargada de recibir maquinaria para fábricas del ejército.
1937
Es nombrado jefe del departamento técnico de municiones .
1939-1941
Comanda puesto de Tarapacá AM, el grupo del ejército en Buga, VC, la plaza de buenaventura, VC y del grupo de artillería de popa.
1942
Ascendido a teniente coronel, comanda la escuela de artillería, es enviado a estados unidos para adquirir armas y otros elementos militares.
1944
Nombrado subdirector de la escuela superior de guerra.
1945
Nombrado director de la aeronáutica civil, proyecto aeropuertos “pistas de aterrizaje de Colombia” el dorado.
1946
Ascendido coronel efectivo, nombrado comandante de la primera brigada del ejército con sede en Tunja.
1948
Nombrado comandante de la tercera brigada en Cali, visibilidad al suprimir la rebelión ocurrida por el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán y asume el gobierno departamental.
1949
Asciende a Gral. Asume la dirección general del ejército en Bogotá y es nombrado ministro de correos y telégrafos por el presidente Ospina Pérez.
1950
Nombrado jefe del estado mayor y comandante general de las fuerzas militares.
1951
Comanda las fuerzas que Colombia envió a Corea.
1952
USA le concede la legión de mérito en el grado de comendador, Nombrado consejero militar de la embajada de Colombia en Estados Unidos, ascendido a teniente general y nuevamente comandante general de las fuerzas militares.
1953
El encargado de la presidencia Roberto Urdaneta le confiere la cruz de Boyacá. El 13 de junio es destituido del cargo y asume la presidencia mediante un golpe de estado contra el presidente Laureano Gómez, la asamblea nacional constituyente lo avala para terminar el periodo 7 de agosto de 1954
1954
La asamblea nacional constituyente aprueba su reelección (1954 - 1958). El 9 de junio es inculpado políticamente de la muerte de 12 estudiantes.
1955
Clausura los periódicos el tiempo y el espectador. Anuncia la creación de un partido político “movimiento acción popular”.
1957
Luego de una huelga nacional y para evitar más derramamiento de sangre acepta retirarse y deja encargada a una junta militar. Despues viaja a república dominicana y recibe asilo
1958
Regresa al país, es juzgado y condenado a la perdida de los derechos políticos por el congreso nacional.
1961
Funda movimiento alianza nacional popular “ANAPO”.
1963
La corte suprema de justicia lo absuelve.
1966
La sala penal del tribunal superior de Bogotá de devuelve sus derechos políticos.
1967
La corte suprema de justicia confirma el fallo del tribunal superior de Bogotá.
1970
Se postula a la presidencia enfrentando al conservador Misael Pastrana Borrero quien lo derrota en unas reñidas y cuestionadas elecciones, como reacción de los resultados dudosos se crea el movimiento 19 de marzo (M-19).
1975
Muere de un infarto el 17 de Enero en la hacienda Fatima; ubicada en Melgar Tolima.
Referencias
El codigo para crear la linea del tiempo fue tomado de la pagina W3Schools.
Pueden hallar información sobre este personaje en los siguientes enlaces, especialmente la cronología publicada en la página cultural del departamento de Boyacá en la cual se basa en su mayoría el presente escrito.
(2016 Dic. 17). Cronología de Gustavo Rojas Pinilla. [En línea]. Disponible en: http://boyacacultural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=264&Itemid=55 (2016 Dic. 17). Gustavo Rojas Pinilla. [En línea]. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/rojagust2.htm (2016 Dic. 17). Gustavo Rojas Pinilla. [En línea]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Rojas_Pinilla (2016 Dic. 17). 13 de junio de 1953. Paz, Justicia y Libertad (Video-documental sobre Gustavo Rojas Pinilla). [En línea]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=UGrddnEXCJcPublicado:
Modificado por ultima vez:
Escrito por: Brayan A. Lopez G.