Este no es otro canal educativo

Presentación de trabajos escritos


Dar una definición exacta de trabajo escrito es algo complicado, puesto que es un término que no la tiene, un término un tanto ambiguo que se usa generalmente para referirse a escritos con fines educativos o investigativos. Podríamos resumir lo que califica como trabajo escrito “Es una investigación sobre un tema específico, una exposición coherente de ideas, una forma de resolver dudas, una manera de demostrar y aplicar los conocimientos, una herramienta para desarrollar capacidades y habilidades”[1]. Algunas actividades que los estudiantes suelen hacer pero no son trabajos escritos. “Una traducción más o menos literal, un resumen de otro resumen, la unión de varios textos o su contenido, un examen, copiar y pegar.”
Si se dice que un trabajo escrito requiere investigación, es necesario definir investigación, según la RAE investigación es “Indagar para descubrir algo.” O “Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.” Pero con estas dos definiciones se plantea una nueva pregunta, ¿investigar requiere necesariamente generar nuevo conocimiento?, al analizar las definiciones se observa que no lo requiere, pero si no lo requiere ¿Cuál es la diferencia entre investigar y consultar?, definiendo consulta “Buscar documentación o datos sobre algún asunto o materia.” A primera vista parece un sinónimo de investigar, pero analizando las definiciones y comparándolas con la opinión de varios autores se encuentran una diferencia muy significativa:
Cuando se investiga se quiere resolver un interrogante, para ello se acude a diferentes fuentes, se crea un concepto propio y muy completo que resuelva una duda. Mientras que consultar es dar una respuesta rápida y muy breve al mismo interrogante. De esta manera si nos preguntan quién fue Francisco José de Caldas, una investigación nos dirá donde nació, que hizo, cuál era su pensamiento, cuando murió, porque murió, cuál fue su legado, mientras una consulta solo nos dirá que fue un prócer de la patria.

Importancia de los trabajos escritos:
  •   Ayudan a mejorar la redacción y la ortografía
  •  Permiten plantear una idea, concepto u opinión de forma organizada y estructurada
  •  El proceso de su realización involucra elementos cognoscitivos que ayudan al aprendizaje.
  •  Su realización da un enfoque práctico y ayuda a mejorar las habilidades comunicativas.

Partes de un trabajo escrito.

Si bien no todos los trabajos escritos son iguales si comparten determinadas partes, sean estas explicitas o implícitas
  •  Contraportada (opcional)
  •  Portada
  •  Resumen (opcional)
  •  Tabla de contenido  
  •  Introducción
  •  Cuerpo principal
  •  Conclusiones
  •  Bibliografía
  •  Anexos (opcional)
Como hacer un trabajo escrito.

No existe una guía exacta e infalible para elaborar un trabajo escrito, pero se puede definir una serie de pasos a seguir, siendo estos muy generales y pudiendo cambiar respecto al trabajo a realizar.
  • Definir el tema de trabajo
  • Busca información
  • Seleccionar datos importantes
  • Elaborar un esquema previo
  • Hacer un borrador
  • Corregir el borrador y hacer la redacción definitiva

Tipos de trabajos escritos:

A continuación algunos escritos que califican dentro del término trabajo escrito.

Análisis: es el estudio minucioso de una obra para poder entenderla mejor, identificar los componentes de un todo. Método analítico, método sintáctico

Reseña: Noticia y examen de una obra literaria o científica.

Resumen: reducción de un texto escrito en términos breves y precisos, resaltando sus ideas principales. La extensión puede variar pero no suele pasar 25% de la extensión original
Objetivos con los cuales se elabora un resumen.
  • Presentar una obra literaria (resumen su trama), contraportada o artículos publicitarios
  • Introducir el tema de un artículo científico (resumen documental o abstract)
  • Demostrar grado suficiente de comprensión lectora
  • Sintetizar la información para posterior consulta o estudio
Síntesis: es un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. A diferencia del resumen, ésta presenta las ideas generales del autor. Es lo que se ha entendido de un texto, y estas se escriben en forma de narración.

Ensayo:Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva pero bien informada, en la que el autor trata un tema por lo general humanístico de una manera personal y sin agotarlo, y donde muestra cierta voluntad de estilo, de forma más o menos explícita, encaminada a persuadir al lector de su punto de vista sobre el asunto tratado.”[2]

Informes:texto que cuenta el estado actual o los resultados de un estudio o investigación sobre un asunto específico”[3]
Aunque existen varios tipos de informes en esta ocasión se dará mayor importancia al informe de laboratorio, es el informe que se realiza después de un experimento en laboratorio.
Partes del informe de laboratorio:
  • Portada
  • Objetivos
  • Resumen
  • Introducción
  • Marco teórico
  • Datos y/o observaciones (proceso experimental)
  • Gráficos (opcionales)
  • Cálculos y resultados
  • Conclusiones y discusión
  • Respuesta a las preguntas
  • Bibliografía
Artículo científico  “paper”: trabajo breve que se prepara para publicar en revistas especializadas. Debe seguir las normas de la revista. Por lo general, contiene las secciones características de cualquier informe de investigación Es riguroso, claro y sintético. Sirve para dar a conocer a la comunidad científica hallazgos o avances de investigaciones.

Ponencia: comunicación o propuesta sobre un tema concreto que se somete al examen y resolución de una asamblea. La ponencia entonces se concibe como un texto que se utiliza básicamente para ser expuesto por su autor y ser escuchado, en lugar de leído, por el destinatario final. Se utiliza en su mayoría para presentarse en algún evento científico, seminario, congreso, simposio etc. Suelen ser trabajos breves, que se destinan a la discusión colectiva.”[4]

Monografía: contiene un único tema delimitado y preciso, tratado profundamente, donde se expresa un conocimiento. No tiene conclusiones de manera obligatoria, pero sí puede haber consideraciones finales a modo de cierre. No debe ser un mero compendio de datos, documentos u opiniones; sino todo lo contrario, ya que debe existir un espíritu crítico y el autor debe exponer su punto de vista. No se pueden aceptar como monografías trabajos que son el resultado de “cortar y pegar trozos de escritos bajados de Internet con el procesador de textos”, sin ningún tipo de elaboración.

Tesina: es un trabajo de investigación de grado que sirve para demostrar conocimientos de metodología e investigación. No es obligatorio que sea original pues sólo sirve para evaluación académica, sin embargo puede producir en algunos casos conocimiento nuevo. Suele utilizarse como trabajo de graduación en las Licenciaturas y en otras carreras que incluyen en su currículo materias de metodología de la investigación. Debe ser corto y seguir todos los pasos de una investigación, pero no es conveniente que insuma más de un año al alumno, ya que si así fuera prolongaría innecesariamente la culminación de los estudios.

Informe final del Trabajo de Investigación Dirigida “Tesis”: “un trabajo mecanografiado de una extensión media que varía entre cien y las cuatrocientas páginas, en el cual el estudiante trata un problema referente a los estudios en que quiere doctorarse”[5]
  • Elección del tutor o director
  • Elección del tema
  • Establecimiento de un plan de trabajo
  • Documentación exhaustiva
  • Recopilación y fichado de los datos
  • Parte experimental
  • Análisis de los datos
  • Redacción
  • Defensa pública

Normas de presentación para trabajos escritos:

Existen normas que se deben tener en cuenta a la hora de presentar un trabajo escrito.

Icontec. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación)

Nace el 10 de mayo de 1963
ICONTEC internacional cuenta con oficinas en Colombia, Ecuador, Perú, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, República Dominicana, México, Bolivia y próximamente en Brasil
Normas Icontec:
Se suelen usar:
  • Trabajo de introducción a la investigación (tesina)
  • Trabajo de grado (Tesis)
  • Trabajo Investigación profesional 
  • Ensayo
  • Monografía
APA. (American Psicological Association)

Fundada por un grupo de aproximadamente  30 hombres interesados en el nuevo campo de la psicología en 1892. Ya en 2010 contaría con más de 110.000 miembros
Estilo APA.
Es un estándar desarrollado para ayudar a la comprensión de lectura en las ciencias sociales y del comportamiento.
Se diseñó para lograr una mayor claridad en la comunicación, y para “expresar las ideas con un mínimo de distracción y un máximo de precisión”
Las normas APA son frecuentemente utilizadas en trabajos de grado debido a su enfoque ético de no plagio y la buena presentación que fomenta. Las APA son extensamente utilizadas por revistas científicas de carácter investigativo debido a su estilo que favorece la  fácil  comprensión. Incluso la Wikipedia adopto su estilo para la elaboración de sus artículos

IEEE. (Institute of Electrical and Electronics Engineers)

Usos principales:
  • Informes de laboratorio
  • Artículos científicos
  • Informes de investigación
  • Artículos para publicación internacional
NO se recomienda para
  •   Trabajo de grado

Las anteriores normas son las más conocidas, por tanto las que más se suelen usar, pero en la práctica es muy común encontrar profesores o empresas que usan sus propias normas, sea por comodidad de uso, exigencias del sector o fines específicos de dichas normas. Algunos casos podrían ser:

Normas Vancouver: es un conjunto de reglas para la publicación de manuscritos en el ámbito de las Ciencias de la Salud. También es conocido por el mismo nombre el subconjunto de esas normas referido a la forma de realizar referencias bibliográficas
ISO: (International Organization for Standardization). Como su nombre lo dice es una organización encargada de crear estándares internacionales, igualmente posee estándares sobre determinados tipos de escritos dependiendo su uso y finalidad.

Derechos de autor y Plagio

El plagio[6] se ha vuelto una práctica muy común en las escuelas, colegios, universidades y  el mundo profesional,  esta práctica se ha popularizado actualmente gracias a internet donde se facilita demasiado con opciones como copiar y pegar. Pero este tipo de acciones acarrean consecuencias severas y legales puesto que vulneran los derechos de autor y la propiedad intelectual de la persona a la que se está plagiando. Durante el periodo escolar las consecuencias del plagio son muy leves, llegando a ser máximo un regaño y una anotación de convivencia que no afectara al estudiante después de terminar el bachillerato; pero en la universidad y el mundo laboral esto cambia radicalmente.
Principales consecuencias del plagio en la universidad:
  • Perdida de la materia
  • Suspensión.
  • Expulsión definitiva de la universidad.

Principales consecuencias del plagio en el mundo laboral:
  • Prisión entre dos y cinco años (delito excarcelable)
  • Multa superior a los 26 salarios mínimos legales vigentes  que actualmente equivalen a $14.734.200.
  • Al ser un delito queda incluido en los antecedentes penales, lo que acabaría con la carrera y el prestigio del profesional que incurra en este.

Conclusiones
Los trabajos escritos pese a que no están definidos formalmente hacen parte indispensable en la formación de estudiantes.
Las normas para la presentación de trabajos y las organizaciones encargadas de crearlas ayudan enormemente en estandarizar y mejorar el trabajo de las personas.
Aunque estas normas sean bastante útiles, el trabajo siempre se debe apegar a los requerimientos que pida el profesor o la empresa a la cual se va a presentar.

Plantillas con las normas IEEE, APA, ICONTEC, Informe de laboratorio y demas: https://drive.google.com/drive/u/0/folders/0B6Elt8uoZsRXTUhBN3JPZkV3Zm8

Brayan A. Lopez G.
Cesar Cruz.


[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo
[3] https://es.wikipedia.org/wiki/Informe
[4] http://www.unilibre.edu.co/CienciasEducacion/humanidadesIdiomas/images/stories/pdfs/2013/doc5.pdf
[5] https://es.wikipedia.org/wiki/Tesis
[6] Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias.