La filosofía de Sócrates
Sócrates uno de los más grandes filósofos de la historia, discípulo de Anaxágoras y maestro de platón. No se sabe realmente nada sobre él los únicos datos que se saben son por los escritos de platón, en ellos narra la vida y obra de su maestro.
Sócrates no salió de su ciudad natal excepto para luchar en las contiendas de la época como las guerras contra los persas (guerras medicas), nació aproximadamente en el año 400 A.C, desde antes de los 40 años enseñaba gratis a las personas, para Sócrates la virtud es lo mismo que conocimiento, lo que quiere decir “la maldad será sinónimo de ignorancia, la virtud sinónimo de sabiduría”. Así la moral de un hombre está entre decidir qué es lo bueno y lo malo, entonces este no se guiara por intereses egoístas sino por el interés de la sociedad, esto se puede evidenciar cuando Atenas es asediada por los persas, Sócrates propone que la sociedad debe dejar de lado los intereses particulares y poner a tono estos con los intereses de la polis, de esta forma no se llegaría a la anarquía y la autoritocracia donde unos pocos deciden el destino del resto y el caos gobierna en las calles.
El partero del alma, de esta forma se autodenominaba Sócrates pues él veía en su arte todos los rasgos de un partero, así lo explicaba en su dialogo con teetetes diciendo que él no ayudaba a niños a la hora de dar a luz, sino a los hombres en el momento del alumbramiento de su alma, pero siendo incapaz de reconocer el resultado de este peculiar parto pues no se puede distinguir si el hombre ha parido un ente quimérico y falso o un fruto de vida y verdad.
El método socrático es la mayéutica, consiste en el dialogo y mediante este llevar al hombre a conocerse a sí mismo y de esta forma ayudar a su alma en el momento de su alumbramiento. Un hombre que se considerase sabio mediante el la mayéutica se daba cuenta que no lo era, así Sócrates se ganó bastantes enemigos pues muchas personas no aceptaban el hecho de que les dijeran que eran ignorantes, porque en la filosofía de Sócrates no era más sabio aquel que creía que todo lo sabía, sino aquel que reconocía su ignorancia.
"Solo sé, que nada sé"
Publicado:
Modificado por ultima vez:
Escrito por: Brayan A. Lopez G.