Este no es otro canal educativo

Alteridad

Alteridad (del latín alter: el "otro" de entre do términos, considerado desde la posición del "uno", es decir, del yo) es el principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del "otro", considerando y teniendo en cuenta el punto de vista. O en la frase más común “ponerse en los zapatos del otro”.

La alteridad es tomar una perspectiva altruista y ver el mundo con los ojos del otro. Pero esto no quiere decir que nos veremos a nosotros mismos a través del otro, sino que seremos el otro intentando vivir sus problemas y tener su panorama de su realidad, entonces tendremos responsabilidad para con el otro o responsabilidad con el otro, consecuentemente seremos responsables del otro así esto conlleve ser responsables de lo que no nos interesa y no nos concierne.

“si yo no soy para mí mismo, ¿Quién soy?, y cuando soy para mí mismo, ¿que soy, que valgo?” . Si no soy responsable de mi nadie lo hará por mí, pero si solo soy responsable de mí, posteriormente cual es el motivo de mi existencia, al ser responsable solo de mi entonces al desaparecer no se notaría mi ausencia porque solo respondo por mí, pero si yo respondo del otro entonces al desaparecer mi ausencia se notara pues el otro me necesitara. Por lo tanto una persona carente de alteridad perdería el sentido pues no tiene relaciones con su ambiente, estaría aislado consecuentemente su existencia sería igual a su inexistencia lo cual al desaparecer no cambiaría el medio y no se notaría su ausencia.

Un estado igualitario es lo que la alteridad nos propone, si nadie careciera de alteridad entonces todos seriamos iguales porque cada uno quería ayudar al otro, nos importarían los problemas del otro y al otro a su vez los nuestros, por lo tanto se crearía la ciudad utópica sin desigualdad ni violencia, pues al crearse un interés altruista se eliminara la violencia, la pobreza y como en una secuencia de domino se cambiaría radicalmente la sociedad creando la sociedad perfecta, la sociedad utópica.

La sociedad actual carece de completa alteridad, reina el interés personal el bienestar del yo, el desinterés total por el otro “mientras yo esté bien el mundo se puede acabar” lo único importante soy yo el resto no importa, pero no todo está perdido existen excepciones, excepción como el interés solo me importa el otro si gano algo a cambio de otra forma no me importa, o la alteridad bajo un criterio solo me importa el otro porque el otro es de mi familia, de mi clase, de mi gusto o de mi interés; “a veces en la oscuridad hay un rayito de luz” no podemos generalizar pues en este mundo corrupto siempre podremos encontrar gente altruista que practica al alteridad en todo su esplendor, a través de la historia hemos visto varios casos como Emile Zola, Fedor Dostoievski, León Tostoi , Ernest Hemingway, Graham Greene, A. J. Cronin, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Manuel Gálvez y Roberto Arl.

“no se puede ayudar a quien no quiere ser ayudado”; En la sociedad actual no se educa para ayudar al otro sino para mis propios fines, por lo tanto cuando el otro nos quiere ayudar lo rechazamos o sospechamos pues existe la posibilidad de que como ya se mencionó el otro ejerza una alteridad interesada donde espera ganar algo a cambio, también existe el termino del deber “no quiero deberle nada a nadie” pues al recibir un favor nos vemos atados en un futuro devolverlo. Incluso llegan haber personas que solo ayudan a los demás por el placer de humillarlos. “Un hombre solo tiene derecho de mirar a otro hacia abajo cuando a de ayudarle a levantarse”.

Si representamos la alteridad como modelo socio-económico sería mejor representada en el socialismo propuesto por Marx, pues el capitalismo seria la representación del egoísmo y egocentrismo, todo se basa en el materialismo y en el que más tenga. Entonces un modelo socio económico igualitario se representaría así “la igualdad de la riqueza debe consistir en que ningún ciudadano sea tan opulento que pueda comprar a otro, ninguno tan pobre que se vea necesitado a venderse"

Publicado:

Modificado por ultima vez:

Escrito por: Brayan A. Lopez G.